PRINCIPALFAMILIASGALERÍASARTÍCULOS

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS

CONOCLYPUS EN ESPAÑA

 

Conoclypus  Agassiz, 1839

 

 

Manuel Saura Vilar, Onda (Castellón)

 

       

El género Conoclypus está representado por numerosas especies,  casi siempre de gran tamaño, algunas especies son vecinas de otras y por eso son difíciles de diferenciar, esto ocasiona algunos problemas a la hora de hacer una clasificación correcta.

Es posible encontrar Conoclypus en casi todos los continentes. Este género está bien representado en Europa, Asia, y África.

Hay Conoclypus en Madagascar, Egipto, Pakistán y en India.

En Europa podemos encontrarlos en España, Francia, Alemania, Suiza, Italia y Austria. Pero recientemente se ha sabido que también se han encontrado en Croacia y Herzegovina, en las localidades de Istría y Dalmatia. En Europa los Conoclypus son mas frecuentes en el Eoceno medio o Luteciense, más conocido como numulitico, y están muy bien representados en todos los países del arco mediterráneo. Tal vez la especie mas extendida en Europa es precisamente la de mayor tamaño, Conoclypus conoideus ( Leske,1778 ). Se han encontrado ejemplares en todos los países europeos descritos anteriormente, pero seguramente en un futuro se tendrán noticias de nuevos hallazgos de Conoclypus en otros países.

 

Foto 1:   Distribución de los afloramientos numulíticos de la Península Ibérica.

 

Por otra parte, en el noroeste de India y Pakistán son mas frecuentes en el eoceno inferior donde se han encontrado algunas nuevas especies como el Conoclypus pilgrimi ( Davies, 1927) y el Conoclypus pinfoldi (Gill,1953).

     Uno de los detalles más característicos de los Conoclypus y que los diferencian de otros géneros terciarios es su periprocto inframarginal, oval y longitudinal (eje vertical).

      En España la distribución de este género de erizos es bien conocida por la mayoría de los coleccionistas europeos, existen tres manchas del eoceno con Conoclypus, y algunas se encuentran muy distantes geográficamente y con tectónicas diferentes. La primera se encuentra en el Pirineo, y uno de los yacimientos más importantes se encuentra en la localidad de La Pobla de Roda en la Provincia de Huesca, y la Pobla de Segur en la provincia de Lérida. En esta zona la tectónica pertenece al dominio pirenaico, y las especies mas características de esta zona son Conoclypus conoideus ( Leske, 1778 ), Conoclypus pyrenaicus ( Cotteau, 1856) y Conoclypus cotteaui ( Lambert ).

      La segunda está localizada en Asturias y Santander en el norte de España, allí existe terreno numulítico con Conoclypus, según cita Lucas Mallada en su libro ( Catálogo General de las Especies Fósiles encontradas en España, 1892 )

La tercera mancha de eoceno importante se encuentra en la provincia de Alicante, aquí el eoceno está bien representado en numerosas localidades como Agost, Aspe, Orcheta,  etc. En esta zona la tectónica pertenece al dominio Bético y prebético y podemos encontrar algunas especies diferentes a las halladas en la zona pirenaica.

La especie mas común en Alicante es el Conoclypus vilanovae (Cotteau, 1890), este erizo llegó a ser tan abundante que se vendía como souvenir a los turistas que visitaban la región hace muchos años. En la actualidad es difícil encontrar un buen ejemplar. En la comarca se conoce a estos fósiles como “Panets de Moro”, por la forma de pan que tiene su caparazón.

 

 

Foto 2:   Comparación entre C. conoideus, izquierda y C. cotteaui, se puede apreciar la diferencia de tamaño y forma.

 

También se encuentran en Alicante otras especies menos comunes como el Conoclypus lucentinus ( Cotteau, 1889 ), Conoclypus anachoreta ( Agassiz, 1839 ) y el Conoclypus conoideus ( Leske, 1778 ).

Actualmente en la zona del pirineo los yacimientos son más ricos en cantidad, pero el eoceno alicantino siempre ha destacado por la magnifica conservación de sus fósiles.

Cuando Cotteau visitó los yacimientos de la provincia de Alicante a finales del siglo XIX, acompañado por el profesor Vilanova (al cual en agradecimiento le dedicó muchas especies), Cotteau quedó sorprendido por la cantidad y calidad de los erizos que encontró en la región, éste llego a citar 66 especies repartidas en 36 géneros, aunque confundió los erizos del Oligoceno como Eoceno, por esto si descontamos las especies oligocenas, el número de especies  se ve reducido considerablemente, salvando este pequeño error, sin duda alguna Cotteau realizó un magnifico trabajo plasmado en su interesante libro “Echinides Eocenes de la Province D’Alicante”.

Podemos extraer algunas conclusiones, sobre todo que el género Conoclypus tiene mucha importancia estratigráficamente, ya que apareció, se desarrollo y se extinguió exclusivamente en el  eoceno.

El género Conoclypus vivió en aguas calidas poco profundas, (no más de 50 metros) y cercano a la costa.

La fauna asociada con numerosos numulites, gasterópodos y corales también nos indica un hábitat de aguas poco profundas.

      La característica de tener un esqueleto muy consistente y la forma de su caparazón le permitían perfectamente resistir las fuertes corrientes de agua y el oleaje. Vivía en fondos arenosos o gravosos, y sus hábitos alimenticios sugieren que fue herbívoro (algas y plantas marinas).

 

 

 

Foto 3:  Conoclypus conoideus Leske. Cara apical.

 

Foto 4:  Conoclypus conoideus Leske. Perfil izquierdo.

 

Foto 5:   Conoclypus cotteaui Lambert. Cara apical.

 

Foto 6:   Conoclypus cotteaui Lambert. Perfil izquierdo.

 

 

Foto 7:   Conoclypus lucentinus Cotteau. Cara apical.

 

Foto 8:   Conoclypus lucentinus Cotteau. Perfil izquierdo.

 

 

Foto 9:   Conoclypus vilanovae Cotteau. Cara apical.

Foto 10:   Conoclypus vilanovae Cotteau. Perfil izquierdo.

 

 

 

Bibliografía:

 

Mitrovíc-Petrovíc, J. (2002). Paleoecological Features And Stratigraphic Significance Of the Genus Conoclypus ( Echinoidea). Ann. Géol. Pénins. Balk.

 

Davies, L.M. 1927. Remarks on the known Indian species of Conoclypeus, with descriptions of the new species from the Eocene of North-West India. Records of the Geological Survey of India, 59: 358, pls 25, 26.

 

Cotteau.G. 1890.  Echinides Eocènes de la province d’Alicante

 

Cotteau.G. 1888.  Echinides Eocènes d’Aragon (Espagne)

 

 

 

Fotos y texto:  Manuel Saura Vilar y Juan Antonio García Vives.