ESPECIES DESCRITAS EN EL YACIMIENTO DE RIBESALBES
Manuel Saura Vilar y Juan A. García Vives, Onda (Castellón)
Codirectores del Museo Paleontológico de Ribesalbes.
En 1926 se realizó el primer estudio geológico del yacimiento de Ribesalbes, dirigido por P. Hernández Sampelayo y M. Cincúnegui, identificando diversos especimenes tanto de flora como de fauna fósil.
Gil Collado estudió ese mismo año los insectos fósiles de Ribesalbes, describiendo tres nuevas especies y citando la presencia de seis ordenes registrados. Entre estas tres especies se encuentra un odonato de familia indeterminada, Platycnemis? cincuneguii Gil, 1926. El ejemplar tipo se encuentra depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y singlado MNCNI-15808.
Las otras dos especies son dípteros, el primero Nomochirus sampelayoi Gil, 1926, pertenece a la familia Chironomidae y el número de ejemplares pertenecientes a esta especie en el yacimiento de Ribesalbes es muy elevado, constituyendo casi la mitad de los ejemplares que componen las colecciones estudiadas. El género Nomochirus no ha sido citado hasta el momento en ninguna otra localidad.
Foto 1: Nomochirus sampelayoi Gil, 1926. (Colección Museográfica Municipal de Ribesalbes)
La otra especie, Hilara royoi Gil, 1926, fue descrita en base a dos ejemplares hallados en Ribesalbes, uno depositado según indica el autor en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y el otro en el I.T.G.E. Esta especie ha sido hallada también en el Mioceno inferior de Rubielos de Mora (Teruel).
Foto 2: Hilara royoi Gil, 1926. (Colección Museográfica Municipal de Ribesalbes)
En la última década del siglo XX, el biólogo Enrique Peñalver publica varios estudios sobre la paleoentomología de Ribesalbes, describiendo tres nuevas especies que se añaden a las anteriormente citadas.
Dos de estas especies son odonatos, Oligaeschna saurai Peñalver, Nel y Martínez-Delclós, 1996, pertenece a la familia Aeshnidae y corresponde a un ala que presenta una deformación que ha supuesto un acortamiento de su longitud original y un aumento de su anchura. El holotipo se encuentra depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid siglado como MNCNI-22610 y fue donado por Manuel Saura Vilar, a quien se ha dedicado esta nueva especie.
Foto 3: Oligaeschna saurai Peñalver, Nel y Martínez-Delclós, 1996. Holotipo depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
Sympecma? ribesalbesensis Peñalver, Nel y Martínez-Delclós, 1996, pertenece a la familia Lestidae y el espécimen corresponde a un ala anterior que se encuentra casi completa, se ha conservado huella y contrahuella y está depositado en el Museo del Colegio “La Salle” de Paterna (Valencia).
El otro ejemplar es un neuróptero perteneciente a la familia Chrysopidae. Pronothochrysa vivesi Peñalver, Nel y Martínez-Delclós, 1995, fue descrito como nuevo género y especie. Solo se conserva una de las impresiones y el espécimen está fosilizado con las alas superpuestas. El holotipo se encuentra depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y la especie se ha dedicado a Juan Antonio García Vives, quien donó el espécimen.
Foto 4: Pronothochrysa vivesi Peñalver, Nel y Martínez-Delclós, 1995. Holotipo depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
Hasta la fecha las nuevas especies descritas en el yacimiento corresponden al grupo de los insectos, esto es debido al gran número de estudios paleoentomológicos realizados en los últimos años. Actualmente se están realizando trabajos sobre la paleobotánica y los vertebrados fósiles que esperamos den sus frutos próximamente.
Fotos y texto: Manuel Saura Vilar y Juan Antonio García Vives.